Aprendamos con el medio. Proyecto sala 4 años
Proyecto sobre como trabajar la expresion en los niños de 4 años.
- Perfil del niño de 4 años
- Desarrollo de 4 a 5 años
- Desarrollo físico y motriz
- Evolución del lenguaje
- Perfil social y afectivo
- Expresión plástica. Características de los dibujos pre - esquemáticos (PARTE II)
- El juego del niño de 4 años
Nivel: JARDÍN B
Profesoras a cargo: Catalina Henao Toro
Duración: 3 semanas
Procedimiento:
A. Indagación de intereses:
Viendo la necesidad que los niños han manifestado por iniciarse en los procesos lecto escritos y el interés que tienen por saber que dice en todolo que los rodea, hemos querido enfatizar en un proyecto que apunte a dicho interés y aprovechar su motivación para lograr un aprendizaje significativo que a su vez nos ayude a estimular el desarrollo de las diferentes inteligencias dentro del aula.
B. Selección del tema:
Trabajaremos en el proyecto de los árboles como elemento conductor de aprendizajes significativos, ya que los árboles del preescolar están rotulados y ellos, los niños, constantemente preguntan, “profe, ¿qué dice ahí?”
C. Indagación de conocimientos previos, inquietudes y enunciados o hipótesis:
Cuando realizamos el recorrido por el jardín y les preguntamos a los niños qué sabían o conocían de los árboles la respuesta más común fue que daban frutos.Cuando les preguntamos específicamente por cada árbol algunos decían el nombre por su fruto, pocos miraron el letrero que había, los que lo hicieron preguntaron “profe, ¿qué dice ahí?
Se realizó entonces la contra pregunta, ¿tú que crees que dice?, a lo que los niñosrespondieron, no se, otros dijeron que dice árbol.
Justificación
Día a día, estamos en contacto con nuestro medio ambiente, barrio, casa, preescolar, ciudad, y naturaleza, en la cual nos vamos desarrollando y viviendo, y necesitamos tener en cuenta la importancia que cada uno de estos espacios representa para nuestros niños, y las posibilidades de aprendizaje que hay ellos.
En las Investigaciones sobre las formas de acercamiento de los niños a la Lengua escrita que plantea Emilia Ferreiro y Ana Teberoski, se vivencia que el niño va significando el sentido de la escritura, a medida que está en contacto con todos los portadores de texto que le ofrece el medio, se va interesando por conocer el funcionamiento y su uso, juega a leer y a escribir imitando lo que ve hacer de los adultos, el entorno en el que se desenvuelva representa un papel decisivo en ese momento del proceso.
Por esto se pretende partir del medio natural y codificado al que pertenecen, para introducir a los niños y niñas en el proceso de lecto – escritura de manera espontánea y dirigida que para ellos es significativa.
Marco teórico
En las Investigaciones sobre las formas de acercamiento de los niños a la Lengua escrita que plantea Emilia Ferreiro y Ana Teberoski, se dice que el niño va significando el sentido de la escritura, a medida que está en contacto con todos los portadores de texto que le ofrece el medio, se va interesando por conocer el funcionamiento y su uso, juega a leer y a escribir imitando lo que ve hacer de los adultos, el entorno en el que se desenvuelva representa un papel decisivo en ese momento del proceso.
Por todas las experiencias anteriores, se reconoce quelos niños al iniciar su escolaridad, ya hanconstruido supuestos básicos sobre la escritura y vienendesarrollando formas no convencionales de escritura, que se asemejan al desarrollo de los sistemas de escritura en la historia del hombre, es decir la simbolización.Por tradición somos escritores, siempre hemos escrito de una manera diferente, utilizando la simbolización, la pintura corporal, el grabado o estampado, hasta llegar a la etapa gráfica como la que usamos hoy.
Estas investigadoras, proponen tomar la escritura en su sentido social, como unaformade interactuar, designificar, comunicar y simbolizar el mundo a través de signos gráficos no convencionales, logrando paulatinamente que se vuelvan convencionales.Esto se logra generando diversos espacios y ambientes de comunicación y significación.
Con respecto al papel del desarrollo motor fino en el procesode construcción del sistema de escritura se retoma lo planteado por Vigotsky quien dice: Una cosa es la mano y otra el cerebro, el desarrollo de la simbolización no se deriva del desarrollo motor.El trabajo central de la escuela debe ser sobre la simbolización y no sobre el desarrollo motor, aunque el desarrollo motor cumple su función. Cuando el niño requiera usar el lápiz debe saber hacerlo.Se trata de un saber técnico, de un saber hacer, pero su relación con la simbolización no es directa.
Por ello se partirá de los símbolos para ir desarrollando esa necesidad de decodificar y encontrar significantes que el niño pueda interpretar, relacionar y sea él quien los construya, y de construya de acuerdo a su ritmo particular y única de aprendizaje.
Objetivo general
Propiciar procesos lecto – escritos, vinculando el medio ambiente como elemento amplificador de aprendizajes en niños y niñas en edad preescolar, por medio de actividades que permitan comparar, construir y fomentar aprendizajes significativos y que a su vez estimulen las diferentes inteligencias.
Objetivos específicos
- Estimular a los niños en el uso de la inteligencia que cada uno posee.
- Propiciar la interacción grupal.
- Fomentary desarrollar el lenguaje cognitivo y expresivo – comunitario.
- Favorecer formas de expresión y representación.
- Desarrollar destrezas motoras.
Los siete tipos de estilos de aprendizaje
Niños con marcada tendencia |
Piensan... |
Les encanta... |
Necesitan... |
Lingüística |
En palabras |
Leer, escribir, contar historias, jugar juegos con palabras, etc. |
Libros, elementos para escribir, papel, diarios, diálogo, discusión, debates, cuentos, etc. |
Lógico-matemática |
Por medio del razonamiento |
Experimentar, preguntar, resolver rompecabezas lógicos, calcular, etc |
Cosas para explorar y pensar, materiales de ciencias, cosas para manipular, visitas al planetario y al museo de ciencias, etc. |
Espacial |
En imágenes y fotografías |
Diseñar, dibujar, visualizar, garabatear, etc |
Arte, lego, videos, películas, diapositivas, juegos de imaginación, laberintos, rompecabezas, libros ilustrados, visitas a museos, etc. |
Corporal-kinética |
Por medio de sensaciones somáticas |
Bailar, correr, saltar, construir, tocar, gesticular |
Juegos de actuación, teatro, movimientos, cosas para construir, deportes y juegos físicos, experiencias táctiles, experiencias de aprendizaje directas, etc. |
Musical |
Por medio de ritmos y melodías |
Cantar, silbar, entonar melodías con la boca cerrada, llevar el ritmo con los pies o las manos, oír, etc. |
Tiempos dedicados al canto, asistencia a conciertos, tocar música en sus casas y/o en la escuela, instrumentos musicales etc. |
Interpersonal |
Intercambiando ideas con otras personas |
Dirigir, organizar, relacionarse, manipular, asistir a fiestas, mediar, etc. |
Amigos, juegos grupales, reuniones sociales, festividades comunales, clubes, aprendizaje tipo maestro/aprendiz |
Intrapersonal |
Muy íntimamente |
Fijarse metas, meditar, soñar, estar callados, planificar. |
Lugares secretos, tiempo para estar solos, proyectos manejados a su propio ritmo, alternativas, etc. |
Las inteligencias integradas al proyecto
Talleres a realizar:
- Conozcamos los árboles
- Vamos a observar
- Árboles...cómo???
- Cuentame un cuento
- Estampado de hojas
- Titiritiando
- Compitiendo sanamente
- Colorante ecológico
- Disfrutando nuestra cultura
- Nuestro semillero
- Figuras de otoño
- Frutas decorativas
- Árbol genealógico
- Vamos de paseo
Enviado por:
Catalina Henao Toro
Licenciada en Educación Preescolar.
Medellín - Colombia