Conclusiones del Informe sobre la enseñanza de la escritura
Cómo se hace escribir a los niños en la escuela.
El objetivo del presente informe, es indagar sobre cómo
se hace escribir a los niños en la escuela.
Con el fin de lograr este objetivo, se presentan a continuación
los siguientes puntos:
-Síntesis sobre ciertos aspectos de la escritura.
-Relación con los CBC (Nivel inicial y EGB)
-Entrevistas a docentes de nivel inicial y primer ciclo de EGB.
-Breve análisis sobre la observación de las carpetas
didácticas, y de trabajos de los alumnos.
-Conclusión evaluativa.
A modo de orientación, se presentan ciertos criterios sobre
la Lengua Escrita.
La lengua escrita aparece como el contenido más importante
en la escuela, ya que su aprendizaje posibilitará la adquisición
de los conocimientos escolares.
Por mucho tiempo, fue considerada como una forma de traducir la
lengua oral. En la actualidad, es reconocida como un complejo sistema
de signos gráficos, abstractos, y simbólicos.
La lengua escrita posee un valor social y cultural. Permite una
comunicación con alguien que no comparte el mismo contexto
(en tiempo y en espacio), a través de un complejo sistema
de signos gráficos. También, permite expresar sentimientos, reflexionar, participar de mundos alternativos y gozar estéticamente
con las creaciones literarias.
Por lo tanto, es el instrumento que posibilita el conocimiento y
la comprensión de nuestra historia como especie, de la cultura, y del mundo en que vivimos.
La noción de escritura y su enseñanza, han sufrido
cambios en favor de su enriquecimiento. Fue considerada como una
habilidad motriz, más o menos compleja, como un mecanismo
de transcripción de lo oral en grafemas. Actualmente, se
sabe que la escritura no es solamente un hecho psicomotriz, ni perceptual, ni una copia, sino que es un proceso cognitivo. Escribir implica, además, una tarea de orden conceptual, una operación
altamente abstracta de la inteligencia, que se define como "la
capacidad de producir significados, que se representan a través
de un complejo sistema de signos gráficos" (Braslavsky, 1985).
El aprendizaje de la lengua escrita produce un cambio cualitativo
en el desarrollo de los procesos psicológicos del ser humano.
La interacción con el complejo sistema de signos que ella
constituye, le permite acceder a los niveles de simbolización
y abstracción, mediante los cuales podrá desarrollar
estrategias para dirigir su atención, organizar la memoria
consciente y regular su conducta. En suma, alcanzar los procesos
psicológicos más desarrollados.
Es importante recordar que, la escritura es un proceso complementario
de la lectura, ambos se necesitan continuamente. Es más competente
como escritor una persona que tiene el hábito de leer frecuentemente, aunque se utilizan diferentes estrategias para realizar cada uno
de estos dos procesos.
El desafío de los docentes consiste en formar lectores que
puedan producir textos escritos coherentes, correctos y adecuados, para lo cual, necesitan internalizar modelos textuales, a partir
de la lectura.
Al analizar ciertos aspectos básicos de los diseños
curriculares, para nivel Inicial y el 1º ciclo de EGB, se puede
decir que:
El jardín de infantes debe ofrecer abundante exposición
a situaciones de interpretación y producción de textos
a todos los niños, teniendo especial atención en los
grupos cuyo contacto con tales prácticas sean más
restringidas. Es decir, para que ellos de familiaricen con diversos
portadores de texto y con diversos formatos textuales, que entren
en contacto con el lenguaje escrito y sus reglas.
El jardín se propone reproducir las prácticas sociales
de la lectura y la escritura, siempre guiadas con un propósito
comunicativo, con una adecuación de las estrategias empleadas
para tal propósito, y al contexto en que la comunicación
tiene lugar, usando un amplio repertorio de modalidades de lectura
y escritura. El uso de la escritura como forma de comunicación, irá acompañado por una reflexión e intercambio
acerca de sus funciones.
A la escuela le corresponde desarrollar y perfeccionar el lenguaje
oral, y enseñar y consolidar el lenguaje escrito, como medio
de acceso y elaboración de saberes, y conocimientos formalizados.
Además de posibilitar la interacción del alumno con
el patrimonio lingüístico, cultural y literario de nuestro
idioma y otras lenguas.
La sociedad demanda un dominio de la lengua escrita que habilite
para elaborar múltiples mensajes, en una gran variedad de
discursos, insertos en distintos contextos sociales y destinados
a diversos lectores. Por lo tanto, "...el aprendizaje de la
escritura y su práctica continuada en variedad de formatos
discursivos de uso social constituyen tareas centrales a lo largo
de la EGB." (CBC, 1995).
Escribir constituye un complejo proceso comunicativo y cognoscitivo
que exige la apropiación del código gráfico
y del sistema lingüístico. Este proceso requiere una
constante revisión del texto producido, una reflexión
sobre la información para que sea comprensible, una organización
de ideas, de procedimientos de cohesión utilizados, de ortografía, de puntuación y una adecuación al registro comunicativo.
Por ello, son contenidos de la EGB "...la elaboración
de planes, borradores y procedimientos de corrección, y especialmente
en la etapa de adquisición, se debe desarrollar la relación
entre la lengua oral y la escrita, en lo que se refiere al sistema
de representación que la lengua escrita exige."
Para corroborar si los aspectos teóricos expuestos, son tenidos en cuenta en la práctica docente, se realizaron entrevistas a docentes de nivel inicial y de primer ciclo de EGB, se observaron carpetas didácticas y trabajos de los alumnos, asimismo, se indagó a estos últimos sobre lo realizado. Este trabajo se llevó a cabo durante la semana del 9-10-01 al 12-10-01.
Guía de preguntas realizadas a las docentes:
a- ¿Para qué escriben los niños?
b- ¿Qué escriben?
c- ¿Para quién escriben?
d- Situaciones de escritura.
e- Consignas de escritura.
f- ¿Qué es escribir?
Respuestas:
NIVEL INICIAL
a Docente de la primer sección.
a- Escriben para contar algo.
b- Escriben dibujos, recién ahora empiezan a hacer letras.
c- Escriben para la maestra.
d- Situaciones de escritura: al jugar con los nombres, pasar lista, con los
cuentos.
e- Consignas de escritura: escribir su nombre.
f- Escribir es realizar líneas, símbolos en una hoja, con un
significado.
a Docente de la segunda sección.
a- Los niños escriben para poder relacionarse con pares, y luego con
gente que maneja su misma lengua, y escritura.
b- Es muy amplio lo que escriben: oraciones, palabras, sustantivos, adjetivos, y sus variedades, para poder comunicarse y comunicar.
c- Escriben para ellos, para su familia, una amigo, etc.
d- Situaciones de escritura: a lo largo del día, durante la actividad
planificada, cuando surge del grupo, o de la actividad que se está
desarrollando.
e- Consignas de escritura: escribir el día, fecha, nombre en los trabajos, palabras que se usan, ideas previas, etc.
f- Escribir es poder comunicarme y comunicar.
PRIMER CICLO EGB
a Docente de primer año.
a- Escriben para comunicarse, como una forma de expresarse.
b- Escriben palabras, oraciones, cuentos breves (con ayuda docente).
c- Escriben para ellos y para los demás.
d- Situaciones de escritura: a principios de año, en grupos de 5 a
6 nenes; resto del año, en forma individual, modificar cuentos tradicionales, a partir de una palabra, escribir otras y armar un nuevo cuento con ellas.
e- Consignas de escritura: son específicas, cortas y concretas. No
comprenden títulos largos, de 2 o más renglones.
f- Escribir es una forma que tenemos para expresarnos y comunicarnos con los
demás, no sólo oral, sino en forma escrita también. Actualmente, la gente se comunica más en forma escrita, que oral, por ejemplo, por
mail, internet, etc.
a Docente de segundo año.
a- Escriben para que quede asentado lo que queremos decir
b- Escriben para comunicarse, en el ámbito escolar.
c- Escriben para los padres y maestros. Generalmente lo hacen para el otro.
d- Situaciones de escritura: en todo momento. Se corrige sobre el mismo error, observando el mismo, y buscando la forma correcta.
e- Consignas de escritura: muy pautadas.
f- Escribir es reflejar en un papel lo que deseamos transmitir oralmente.
Una frase que circula sobre la escritura entre los alumnos es: ¿para
qué marcan las faltas de ortografía, si se entiende igual? ¿Para
qué escribir tanto?
a Docente de tercer año.
a- Escriben para conocer un código común a todos.
b- Escriben en situaciones cotidianas, de clase; mensajes para transmitir, recordatorios, descripciones, relatos, noticias, guías de preguntas, fábulas.
c- Escriben para el otro, para contar lo realizado; a veces, para ellos.
d- Situaciones de escritura: analizar párrafos; relatar una película;
marcar partes de cuentos; armar diálogos; indicar partes principales
de un texto; escritura en borrador; corrección entre los propios alumnos, sobre ortografía.
e- Las consignas son abiertas, sin pautas, sólo son pautadas para reglas
ortográficas.
f- Escribir es volcar por escrito, un sentimiento, emociones, estados, mensajes.
Aprender un código para que el otro entienda.
1) Observación de las carpetas didácticas y de los trabajos de los alumnos.
NIVEL INICIAL
" En la carpeta de la docente de la primera sección, se observan pocas actividades planificadas, respecto a lectoescritura. Al interrogarla sobre las mismas, responde que los niños, indagan sobre las letras al mirar revistas, juegan con letras (material concreto), etc, siempre en forma grupal. Se familiarizan con las palabras, no con las letras. En los trabajos de los niños, casi no hay actividades de aprestamiento referidos a la escritura." En la carpeta de la docente de la segunda sección, se observa variedad y cantidad de actividades referidas a lectoescritura. Las mismas son grupales e individuales, haciéndose hincapié en estas últimas. Algunas de ellas son: dictado de palabras, armado de palabras con letras sueltas, agrupar palabras según la sílaba inicial, etc. Se familiarizan tanto con las letras como con las palabras. Otras actividades no son planificadas: asistencia, anotar el día, juegos, etc.
PRIMER CICLO EGB
" En la carpeta de la docente de 1º año, se observa que
se trabaja en forma individual, por letras, con representación de dibujo
con escritura, sílaba inicial, entre otras. Llegando a fin de año
empieza con cursiva, trabaja con la estructura de la oración y el sentido
de la misma. Respeta fielmente la planificación, no realiza nada que
no esté en ella, no hay flexibilidad en la misma.
" En la carpeta de la docente de 2º año, se observan muchas
correcciones en la planificación. Al interrogarla, responde que se
debe a que privilegia los intereses de los alumnos, por tal motivo hay observaciones, y actividades que deja de lado para un momento más propicio.
" En la carpeta de la docente de 3º año, se observa mucho
trabajo de lectoescritura en las planificaciones diarias. Algunas de ellas
son: trabajar con noticias que traen los niños, buscar en los libros, relacionar un texto con lecturas anteriores, trabajo con oraciones, párrafos, sustantivos, cuentos, películas, etc. Al interrogar a la docente sobre
las mismas, responde que hasta las actividades con consignas más abiertas, son siempre con la guía docente, no tiene carpeta anticipada; es decir, que planifica luego de realizadas las actividades.
A modo de conclusión puedo decir que:
En general, se observa que las docentes privilegian los contenidos pedidos
por la institución en la que se desempeñan, pero en la observación
de su práctica, se adecuan a las necesidades que presentan los niños
en esos momentos, incorporando algunas actividades que están plasmadas
en su proyecto.
En todas las escuelas y niveles, se observa la existencia de un currículum
oculto, a través de las entrevistas, observación de carpetas, etc. Es decir, el currículum oculto, en parte "se transparenta", cuando surgen las actividades no planificadas en las carpetas didácticas, pero que sí se realizan; se trabaja con los emergentes. Un buen ejemplo
de esto, es la docente de 2º año.
Considero que hay una contradicción entre lo que se planifica para
la institución y lo que se realiza, desde el punto de vista institucional;
ya que en su propia práctica, las docentes llevan a cabo sus objetivos.
Desde sala de 4 hasta primer ciclo, se le dá mucha prioridad a la escritura, debido a que los niños plantean la necesidad de saber escribir su nombre, marcas, quieren pasar de la escritura visual-oral a la escrita, expresarse
de una manera diferente a la oral, quieren "escribir como los grandes";
reconocen la escritura como un medio para informarse y para comunicar.
En la observación de las carpetas de los niños, y al preguntarles
sobre cómo lograron esas producciones, surge espontáneamente
el relato de que hubo varias producciones anteriores (por ejemplo, sucesivas
correcciones en la redacción de una carta).
Respecto a esto, Daniel Cassany dice que el escritor construye los textos
"...con trabajo y oficio: reflexiona sobre la situación de comunicación, apunta ideas, hace esquemas, redacta borradores, repasa pruebas. Mientras
realiza operaciones, relee, corrige y reformula repetidamente lo que está
escribiendo. O sea, que corregir o revisar forma parte del proceso de redacción, es un subproceso más al lado de otros, como buscar ideas, organizarlas
o redactar." Considero necesario concientizar a los niños sobre
este proceso que se dá en la escritura.
En las observaciones realizadas, se aprecia que la corrección es procesal, se basa en la revisión y mejora de textos, como proceso integrante
de la composición escrita. No se intenta corregir la coherencia, ya
que están en la construcción del proceso de escritura; el docente
se adapta a las necesidades del alumno, ya que "...analiza la forma que
éste tiene de escribir, que decide cómo se puede potenciar su
estilo, qué actividades pueden serle útiles, qué aspectos
se tienen que corregir y cómo, etc." (Cassany).
Las docentes deberían darle más importancia a la escritura, ya que consideramos que es la base fundamental para buenas producciones escritas
futuras; donde puedan verse reflejados sus sentimientos, sus imágenes, etc.
A partir de la observación de las carpetas, puedo decir que en el aula
se generan situaciones reales de comunicación que forman parte de proyectos, según la situación planteada surge la necesidad de escribir
o de leer textos. A medida que se trabaja, se construye el entorno cultural
del aula y de la escuela con los materiales que los chicos hacen con sus maestros, en los cuales la lengua escrita desempeña diferentes funciones.
Se deduce que en el nivel inicial, no hay un criterio común sobre la
función de la escritura. Por lo tanto, las docentes no le dan la misma
importancia, cosa que dificultará el trabajo conjunto y articulado
entre las salas. Aparentemente, en la 1º sección, no hay muchas
exposiciones a situaciones interpretativas ni productoras de textos breves, estas se basan en la observación de revistas y juegos grupales con
letras, pareciera que está en segundo plano. Todo lo contrario, sucede
en la 2º sección, ya que se trabaja mucho la escritura y lectura.
En EGB, se le dá más importancia a la lengua escrita, sobre
todo en el 1º año, debido a que allí es donde comienzan
los primeros pasos en la lectoescritura. En general, en 1º ciclo no se
hace mucho hincapié en la corrección, ya que lo que se intenta
es introducir a los niños en la escritura. Se observa que en 3º
año se comienza a trabajar con la ortografía y la estructura
de un texto (puntuación, párrafo, punto y coma, uso de mayúsculas), siendo un punto de partida para la autocorrección. Según lo
observado, la docente de 1º año, cumple su planificación
al pie de la letra, no trabaja con emergentes, hecho que ocurre en los demás
años correspondientes al ciclo.
Aunque no se puede generalizar, se podría decir que, tanto en EGB como
en inicial, se observa que las docentes trabajan de forma diferente, sus tiempos
en la planificación son distintos, casi todas tienen en cuenta el interés
de los niños, trabajan mucho con la escritura, utilizan muchos recursos.
En la 2º sección de Jardín y en 1º año de EGB, se utiliza el pizarrón para la escritura de los niños, motivándolos
más para producir textos. Las docentes llevan a la práctica
lo que tienen planificado, sin dejar por ello de trabajar con emergentes.
Intentan que los niños tomen conciencia de la función y de la
importancia de la escritura, que utilicen diferentes estrategias para comunicarse
(en forma oral y escrita). Y que al ingresar a la EGB, tengan herramientas
básicas para perfeccionar su lenguaje oral y consolidar el escrito, para acceder a saberes y conocimientos formalizados, y sobre todo para comunicarse
en el tiempo y en el espacio.
Enviado por
Andrea Vanina Figueroa
San Isidro- Buenos Aires
Otras secciones recomendadas
- Sección de integración: Esta sección incluye trabajos y actividades acerca de la educación especial. Patologías y problematicas.
- Desarrollo evolutivo: Sección dedicada al desarrollo y diferentes patologías del niño desde el nacimiento hasta los 6 años.
- Recursos literarios: En esta sección encontrarás todo tipo de recursos relacionados con la literatura infantil. Encontrarás juegos, obras de títeres, chistes, poesías, cuentos, colmos, adivinanzas, trabalenguas, modelos de disfraces, recetas y mucho más.
- Actividades organizadas por áreas de matemática, lengua, juego, expresión, maternal, etc.
- Temáticas educativas: problemáticas familiares, salud, integración, áreas, etc