Dimensión pedagógica de los proyectos institucionales
Dimensión pedagógica de los proyectos institucionales para educación inicial.
3-Proyecto educativo institucional
Trabajar la dimensión pedagógica del proyecto institucional implica que tenemos que reflexionar sobre cuestiones muy elementales, como por ejemplo:
¿Dónde se incluye mi práctica? ¿Cómo sentir que es mi propio proyecto si mi práctica no está contemplada en él?
La solución no es simple, pero vale la pena hacer el intento. Se trata de un proceso dialéctico que me lleve a analizar, en primer lugar, qué necesidades de cambio en alguna de las áreas o en todas ellas. El trabajo de diagnóstico es importante. Debemos conocer las peculiaridades del entorno social, porque se impone tomar a la realidad como punto de partida.
En este punto es imprescindible tener en cuenta el capital cultural que traen nuestros chicos, al decir de Bourdieu y Passeron. Se trata de los muchos saberes a los que hay que rescatar como punto de partida, los familiares, los nacidos de la interacción con padres y hermanos, incrementados luego con los propios del barrio en que viven. Su importancia radica en que esos saberes constituyen la matriz sobre la cual se construirá el otro conocimiento, el de los contenidos de la cultura. Y que los chicos se apropien de estos contenidos es específicamente nuestro trabajo.
¿Qué podemos esperar? ¿cuáles son las expectativas de logro? son las siguientes preguntas a las que debemos responder. En forma de objetivos, claros, precisos. Susceptibles de ser evaluados periódicamente.
Pero también deben considerarse qué obstáculos
se presentan o pudieran presentarse, porque hay que enfrentarlos
y superarlos. De lo contrario, los objetivos no habrán de alcanzarse.
Habrá que estimar tiempos. - (nunca determinados como absolutos)-
Ya mencionamos variables como el valor del entorno social para
que los conocimientos propios del saber escolarizado sean incorporados
por nuestros chicos sobre la matriz de ese capital que, en forma de
habilidades, preconceptos, actitudes y valores han mamado en su
familia y en su barrio.
¿Cuáles son las explicaciones que los niños formulan para posicionarse en el mundo? ¿Cómo olvidar que no son adultos pequeños sino niños que están en cierto estadio evolutivo? ¿Que su pensamiento es preconceptual? ¿Que vienen construyendo su mundo según lo perciben, pero que no son tontos? ¿Que la imposición cultural -la nuestra- no vale de mucho si entra en colisión con lo que aprendieron desde el nacimiento? ¿Que no es obligatorio que entren a competir unos con otros, porque las diferencias nacen de esa matriz familiar? ¿Que es más valioso un trabajo realizado por los propios chicos que una bella presentación hecha por el docente para ser él el evaluado? ¿Que todo, absolutamente, debe ser discutido y resuelto por los alumnos ya que nosotros somos meros guías de esas decisiones?
Sin un diagnóstico básico no hay propuesta de metas u objetivos.
Si el diagnóstico no está en consonancia con necesidades claramente detectadas, no nos queda sobre qué innovar, y los objetivos no son evaluables.
Si quedamos en las formas y no en el contenido, tendremos un proyecto
vacío de significación.
Si no incorporamos los proyectos de mejoras a nivel áulico, nos
queda en la propuesta institucional una declamación: no un PEI
realista.
Si no determinamos los tiempos, formas, y medios para evaluar, todos los años reiteraremos nuestras buenas intenciones pero no sabremos si se cumplen o no.
Si lo bueno se instituyó, o está en vías de hacerlo, o si los obstáculos pudieron más que la necesidad de mejorar
el funcionamiento institucional, nuestros esfuerzos iniciales se habrán
desperdiciado...
1. Busquemos claves
2. Institución y después...
3- Proyecto Educativo Institucional
4. Proyectos de sala para construir
Enviado por
Cecilia Smirnoff Baxter
Caleta Olivia-Santa Cruz
Otras secciones recomendadas
- Temáticas
educativas
Organizadas por áreas. - Actividades: Organizadas por áreas.
- Iniciación Literaria
- Proyectos y planificaciones