Características de los diseños curriculares 1989 y su relación con la definición de Estado
Características de los diseños curriculares de 1989 y su relación con la definición de Estado
4.2. Características de los diseños curriculares 1989 y su relación con la definición de Estado:
Diseño Curricular para el Nivel Inicial 1989.
Fue
el primer diseño que mencionó al Nivel Inicial en lugar
de educación preescolar.
Basado en los aportes de la pedagogía crítica:
“...la educación es un proceso dialéctico por el cual un sujeto en interacción con su medio, y a partir de sus propias posibilidades, desarrolla capacidades que le permiten la formación de una persona autónoma integrada activamente a la sociedad y cultura en que vive..."[5]
Dimensión política, social y cultural:
ESTADO DEMOCRáTICO: NEOCONSERVADURISMO“...El Estado ya no es concebido como regulador o interventor de las desigualdades sociales, ya sea bajo la ideología y práctica del populismo o bajo las formas de democracia social...” (Paviglianiti, 1991) “...El gran acusado en el sector educativo es el Estado y la ineficacia de la escuela a quien se responsabiliza por la mala utilización de los recursos, la falta de adaptación al cambio en los últimos años, las altas tazas de repetición y deserción y la discriminación en relación con los estudiantes pobres ...” (Banco Mundial, 1987)[6]
Objetivos generales:
Los objetivos generales fueron planteados por un equipo docente teniendo en cuenta:
- Los niños
- Los padres
- La comunidad
Organización de los contenidos, objetivos y actividades:
Los objetivos estaban organizados en tres competencias:
- Para conocer y para la autoevaluación
- Para la inserción socio – cultural
- Para la comunicación.
Los contenidos estaban relacionados con la realidad, son especificados dentro de cada disciplina y se dividían en:
- Conceptuales.
- Actitudinales
- Procedimentales
No existían actividades, sino estrategias metodológicas para orientar al docente en su tarea y características para que éstas resulten favorables, dentro de estas características podemos nombrar: que las actividades se presenten de manera organizadas y articuladas (secuencia o itinerario didáctico), que partan de situaciones problemáticas generadoras de nuevos conocimientos, que sean abiertas, variadas, que estimulen el intercambio, favorezcan la organización y sistematización de los conocimientos, que respeten los momento de inicio - desarrollo -cierre y que las mismas aborden los contenidos seleccionados.
Organización de las disciplinas:
Se agregaron las disciplinas:
- Literatura
- Ciencias naturales
- Ciencias sociales
- Matemática
- Lecto-escritura
- Educación plástica
- Expresión corporal
Rol del alumno:
Cumple un papel activo ya que con su experiencia participa de la búsqueda de la verdad, confrontándola con los contenidos y modelos presentados por el docente. Los niños son portadores de saber -ya que traen conocimientos extraescolares- y son considerados sujetos con características propias, que marcan diferencias individuales.
Rol del docente:
Al igual que el niño el docente tiene un rol activo, con lo cual es necesario que tenga una relación directa con los alumnos. El docente es quien hace la conexión entre el saber social y los niños. La actividad que debe asumir es de directivo y democrático.
Qué se entiende por alfabetización:
La “lecto-escritura” es nombrada en un capítulo específico señalando actitudes sobre si se debe o no enseñar a leer y escribir en el Nivel Inicial. El aprestamiento, forma de ejercitar la “lecto-escritura”, es rechazado ya que no es considerado como método para enseñar la lectura y escritura.
De
1989 en adelante el área de lengua escrita sufrió un
cambio notable con la aparición de las investigaciones
de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, las cuales se oponían
a las concepciones de enseñanza que se tenían hasta
ese momento. Estas concepciones tenían como punto de
partida que el conocimiento se construye a partir del
sujeto cognoscente y del objeto a conocer.
Ambas investigadoras plantearon la necesidad de
cambiar la metodología para implementar prácticas significativas
para los niños, en las cuales el docente cumplía un
papel importante.
La lengua escrita pasó a ser un objeto de conocimiento
y no una técnica de decodificación. Estos estudios se
reflejan en los documentos del nivel, que expondremos
a continuación.
Por estas razones hemos considerado fundamental señalar
el gran giro que se ha dado en base a la concepción
de alfabetización.
[1] Harf Ruth, Sarlé Patricia y otros. Nivel Inicial: Aportes para
una didáctica, Editorial Ateneo, Bs. As, 1996.
[2] Vergara, J. Popper y la teoría neoliberal, Revista crítica
y utopía, Nº32, 1983
[3] Harf Ruth, Sarlé Patricia y otros.Op.cit.
Pág. 25
[4] Corró Molas, Micaela y otros. Op.cit.
[5] Corró Molas, Micaela y otros. Op.cit
[6] Harf Ruth, Sarlé Patricia y otros. Op.cit. Pág. 31
Volver al índice de este trabajo
Otras secciones recomendadas
- Temáticas
educativas
Organizadas por áreas. - Actividades: Organizadas por áreas.
- Iniciación Literaria
- Proyectos y planificaciones