Trastornos psicomotrices
Descripción de los trastornos psicomotrices enfocados desde la educación inicial.
4.1.3. Trastornos psicomotrices
Consiste en una incapacidad del niño para inhibir o detener sus movimientos
y su emotividad, mas allá del periodo normal de oposición o
inconformidad por alguna situación.
Asume dos formas; una en la que predominan los trastornos motores particularmente
la hiperactividad y los defectos de coordinación motriz; y otra donde
se muestra con retraso efectivo y modificaciones de la expresión Psicomotriz.
En ambas aparecen trastornos perceptivos del lenguaje (lecto-escritura
alterada), problemas emocionales y del carácter, y las dos
se manifiestan por la vida psicomotriz.
El niño inestable presenta características psicomotrices
propias en las que destacan visiblemente su constante y desordenada
agitación. Es impulsivo para actuar en esto le crea dificultades
en la coordinación y eficiencia motriz. A estos problemas
Suelen agregarse diversas alteraciones como tícs, signecias, tartamudeos y otros problemas de lenguaje.
Desde el punto de vista psicológico es notable su gran dispersión
y su inestabilidad emocional, las cuales pueden ser causadas por
alteraciones de la organización de la PERSONALIDAD en su
edad temprana, así como la influencia de un medio sociofamiliar
inseguro o desequilibrado. Esto lo convierte en el escolar problemático
y mal adaptado. Su constante dispersión e hiperactividad
no le permiten interés verdadero por las tareas escolares, obteniendo varios rendimientos que alimentan su desinterés
y su rechazo por los aprendizajes.
El recién nacido comienza con la vida sus reacciones gobernadas por un principio interno, de acuerdo con el cual disfruta las experiencias placenteras, rechaza el placer y lucha por reducir la tensión, esto es logrado en ocasiones a través de las actividades autoeróticas encaminadas a producir satisfacción que se expresan en formas de descargas motoras que comprenden los balanceos, la succión del pulgar y la exploración del propio cuerpo.
Se ha descrito algunos desórdenes del sistema motor hiper o hipomótilidad - AUMENTO O DISMINUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MOTRICES- en algunas ocasiones y más frecuentemente cuando el niño esta en un estado institucional se manifiesta en balanceos exagerados que en el desarrollo normal aparece transitorio.
Una característica especial de los balanceos es la que tiene algunos niños de autoagredirse. EL HEAD BANGING U OFENSA CAPITIS se caracteriza por un amplio balanceo anteroposterios, con golpes en ocasiones muy violentos de la cabeza contra la cuna o contra cualquier otra superficie a su alcance, suele producirse por las noches durante 15 o 20 minutos y puede ir acompañado de otras ritmias especialmente la del acunamiento, el bebé alcanza de este modo la satisfacción autoerótica inmediata.
Los golpes en la cabeza desaparecen hacia los cuatro años y son sustituidos por otros tipos de descargas motoras, en algunos niños puede persistir hasta los diez años con distintos significados. Esta se define como una forma de autoagresividad en el niño.
Según J. AJURIAGUERRRA, la Ofensa Capitis puede ser de carácter normal o patológico según sea evolutiva o persistente, evolutivamente se trataría de hábitos y descargas motoras con finalidad de autoestimulación, experimentación u obtención de placeres que suelen desaparecer hacia los dos años. En la evolución normal existe hasta un momento dado una compensación al dolor que es la gratificación del afecto que proporciona la madre consecutivamente al dolor físico, aparece más tarde el instinto de conservación y la capacidad de medir la relación entre la intensidad del dolor y el beneficio secundario que esté proporciona.
Volver al índice de trastornos Psicomotrices
Enviado por
Yeni del Carmen Carvallo Ramos
Lic. Educación Preescolar
Villa hermosa- Tabasco
Mexico
Otras secciones recomendadas
- Sección de integración: Esta sección incluye trabajos y actividades acerca de la educación especial. Patologías y problematicas.
- Desarrollo evolutivo: Sección dedicada al desarrollo y diferentes patologías del niño desde el nacimiento hasta los 6 años.
- Recursos literarios: En esta sección encontrarás todo tipo de recursos relacionados con la literatura infantil. Encontrarás juegos, obras de títeres, chistes, poesías, cuentos, colmos, adivinanzas, trabalenguas, modelos de disfraces, recetas y mucho más.
- Actividades organizadas por áreas de matemática, lengua, juego, expresión, maternal, etc.
- Temáticas educativas: problemáticas familiares, salud, integración, áreas, etc